Generan base de datos para estudiar el gobierno corporativo en México

Por Sara Terrón
En Noticias
May 20th, 2016
0 Comentarios
2193 Views


Ciudad de México. 10 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).

En México existe información muy relevante sobre la actividad empresarial, por ejemplo que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un factor fundamental para el desarrollo económico del país, ya que representan hasta 99.8 por ciento de las empresas en el territorio mexicano.

Asimismo, que generan hasta 52 por ciento del producto interno bruto (PIB) y 72 por ciento del empleo del país. Otro dato relevante sobre la actividad empresarial mexicana tiene que ver con los propios reportes anuales que las empresas enlistadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) emiten.

No obstante, de acuerdo con los expertos en temas empresariales y financieros, sobre todo aquellos profesionales que se dedican a la investigación, se presenta una carencia en cuanto a la información del gobierno corporativo existente en las empresas mexicanas.

En ese contexto, la doctora Karen Watkins Fassler, profesora investigadora del Centro de Investigación e Inteligencia Económica (CIIE) de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), encabeza un proyecto de investigación orientado a generar y analizar una base de datos de los gobiernos corporativos de las empresas nacionales (y chilenas).

En entrevista exclusiva con la Agencia Informativa Conacyt, dijo que se trata de un proyecto pensado para generar y analizar bases de datos sobre gobierno corporativo, las cuales sencillamente no existen en México. Existen reportes anuales de las empresas listadas en la BMV; sin embargo, no existen bases de datos de gobierno corporativo como tal.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto?

Karen Watkins Fassler (KWF): El proyecto está por terminar en este año y está pensado, de manera inicial, para generar bases de datos que no tenemos sobre gobierno corporativo. La información la tenemos de manera no digitalizada; contamos con los reportes anuales de las empresas listadas en la BMV. Y para empresas no listadas, simplemente no contamos con información.

Ante ello, comenzamos construyendo una base de datos muy vasta, la cual abarca desde el 2001 hasta el 2014, donde incorporamos muchísima información de 89 empresas no financieras listadas en la BMV (y 243 firmas no financieras listadas en Chile). Lo que hemos reunido es cómo están estructuradas en cuanto a su consejo de administración, quiénes son sus directores generales (CEO) y cuáles son sus principales características, quiénes son los mayores accionistas, cuáles son los incentivos monetarios ofrecidos y sus estrategias en cuanto a internacionalización.

Ello nos permite determinar, entre otras cosas, el porcentaje de directores independientes dentro del consejo de administración, el grado de concentración de la propiedad, si son empresas familiares y si son administradas por los propios dueños o no; además se incorporan datos como la industria, el tamaño e información financiera de las compañías. Lo anterior permite determinar el efecto de distintas estrategias de gobierno corporativo sobre el desempeño financiero de las empresas.

AIC: ¿En qué momento arranca la investigación y cuáles fueron las etapas proyectadas?

KWF: El proyecto forma parte de la convocatoria de ciencia básica emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) 2012. Iniciamos un poco tarde por temas burocráticos, ya que los recursos se tardaron en llegar. Las etapas que se plantearon al inicio del proyecto fueron: la construcción de la base de datos (proyectada para el primer año) y, posteriormente (en los dos siguientes años), la elaboración y publicación de artículos de investigación con las anotaciones derivadas de la construcción de la base de datos.

Es relevante mencionar que en las tres etapas contamos con la participación de estudiantes de tesis. Asimismo, se organizaron dos eventos internacionales: I y II Conferencia Iberoamericana de Gobierno Corporativo y Empresa Familiar (CIIE-UPAEP/IESDE), con la presencia de empresarios poblanos, así como investigadores de Chile, España y México que tratan justamente el tema de empresa familiar y gobierno corporativo.

AIC: ¿Por qué es importante contar con esa información?

KWF: Toda esa información recabada nos permite realizar estudios sobre los mecanismos de gobierno corporativo en México. Nos permite entender cuáles son las políticas empresariales que favorecen el desempeño de las compañías y cuáles no. Esto da a las empresas nacionales información muy útil, así como comparativos o benchmarks. Además, nos da la oportunidad de aportar a la literatura internacional, incorporando elementos clave del gobierno corporativo en economías emergentes, donde las instituciones no son tan fuertes como en otras latitudes.

No hay otras bases de datos tan grandes como la que hemos generado para estudiar el gobierno corporativo en México. En muchos países esa información ya está digitalizada, es abierta y los investigadores pueden trabajar con megabases de datos, pero en México no, empezamos de cero.

Una de las áreas donde nos hemos enfocado más en la investigación es en la de empresas familiares, porque nos hemos percatado que esta es la característica empresarial dominante incluso en los grandes corporativos de México; aproximadamente 78 por ciento de las empresas listadas en la BMV son familiares.

A raíz de ello, hemos estudiado temas como los efectos empresariales de la experiencia y formación de los CEO familiares (ganador del Premio UDEM Adalberto Viesca Sada a la Investigación en Empresa Familiar Latinoamericana 2015, en coautoría con Guadalupe del Carmen Briano Turrent y Lázaro Rodríguez Ariza); el desempeño de los CEO familiares versus el de los CEO no familiares; los determinantes y efectos de la concentración de la propiedad en las empresas, entre otros.

A lo largo de la investigación se han realizado diversas publicaciones científicas con los avances del trabajo. La relevancia de todos estos resultados es tanto académica como práctica. La información ofrecida es útil para las propias empresas, para que a partir de ella los empresarios tomen decisiones más adecuadas al estructurar y gestionar sus compañías.

AIC: ¿Por qué se incluye Chile en la integración de la base de datos?

KWF: Básicamente porque Chile es, junto con México, una de las grandes economías de la región de América Latina; sin embargo, su entorno empresarial difiere y vale la pena estudiar y comparar el impacto de lo anterior en la estructura y los lineamientos del gobierno corporativo en ambos países.

A partir de ello, buscamos determinar cosas como el efecto, por ejemplo, de los mecanismos externos de gobierno corporativo en el desempeño de las empresas. Hay que recordar que Chile es el país más transparente de la región, mientras que México no lo es; en consecuencia, utilizamos Chile por ser un país con una economía grande como la de México, pero a la vez muy distinto a nuestro país.

AIC: ¿En qué etapa se encuentra esta investigación actualmente?

KWF: Lo último o lo más reciente que hemos hecho es tratarcita empresa familiar gobierno corporativo de ampliar la información que hay, pero ya no de la gran empresa familiar, que es la que cotiza en la BMV, sino de las empresas medianas y particularmente el caso de las que se encuentran asentadas en Puebla.

Para ello, realizamos una pequeña encuesta de empresas poblanas medianas, la mayoría familiares, para conocer las características principales (en cuanto a gobierno corporativo) que describen este grupo de empresas, su desempeño, así como los incentivos y motivaciones de sus directores generales.

Tenemos en este momento 50 cuestionarios llenos; el trabajo ha sido muy vasto pues hay que contactar a los CEO, lograr su apertura para contestar el cuestionario y posteriormente hacerles una entrevista personal.

El objetivo es llegar a las poco menos de 400 empresas medianas que se tienen registradas en Puebla. Queremos captar la mayor información que podamos de las empresas poblanas para que, al analizar los datos, podamos ofrecer conocimientos sobre estructuras de gobierno corporativo que favorezcan el desempeño de las firmas, con repercusiones positivas sobre el desarrollo socioeconómico del estado. Asimismo, buscamos identificar las herramientas más eficaces para motivar a los directores generales, con lo cual será posible incrementar tanto el bienestar de estos ejecutivos como las probabilidades de éxito de las empresas poblanas.

AIC: ¿Cuáles han sido los hallazgos más significativos al momento?

KWF: Entre muchas cosas, detectamos que es fundamental para las empresas que la gestión quede a cargo de profesionales, gente que se formó para eso, que no necesariamente son parte de la familia empresaria. No obstante, las firmas sí deben ser controladas por los dueños mayoritarios, mediante la participación activa de los mismos en los consejos de administración. Estos consejos se ven beneficiados cuando introducen porcentajes altos de directores independientes, lo cual favorece el desempeño financiero de las firmas.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

< Volver atrás

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *